Barreto Abogados

El sindicalismo en Mexico tiene su origen después de la revolución mexicana periodo en la historia mexicana en la que los trabajadores eran explotados, relaciones laborales sin ninguna regulación jurídica, en donde existían las tiendas de raya, con las cuales cobraban en especie su salario, es decir, por una jornada laboral de 12 horas su pago era la comida que “compraban en la tienda de raya” y el derecho a dormir junto con sus familias dentro de las haciendas, esto era igual a esclavitud.

Era necesario proteger a los trabajadores con una ley federal del trabajo, la cual fue promulgada por primera vez en 1931 por el presidente EmilioPortes Gil, en donde ademas de proteger sus derechos, se les reconocía sus derecho constitucional a la libre asociación, con lo que nace el sindicalismo mexicano.

Si bien es cierto que el sindicalismo nace como una idea necesaria de protección a los trabajadores, también lo es, que después de mas de 150 años de la creación del primer sindicato mexicano llamado Circulo de Obreros, se ha distorsionado aquel derecho en su objetivo y fin.

La realidad es que los sindicatos se han convertido en mafias extorsionadoras de trabajadores agremiados y de empresas, ademas de gozar de un paraíso fiscal ya que no pagan impuestos y sus ingresos no están regulados ni supervisados por ninguna autoridad hacendaria ni laboral.

Hoy en Mexico aunque una empresa ya tenga un sindicato reconocido por los trabajadores y por las autoridades laborales, la realidad es que puede llegar cualquier sindicato a invitar a los trabajadores a unirse a un sindicato de ellos, no con el fin de obtener la titularidad del contrato colectivo, pero si con el fin de extorsionar a la empresa para obtener un beneficio económico a cambio de irse y no pelear la titularidad del contrato colectivo.

Ninguna empresa puede darse el lujo de detener labores hasta que la autoridad laboral defina quien tiene la titularidad del contrato colectivo en disputa por dos sindicatos, por consiguiente la triste realidad es que la empresa se vera obligada a negociar económicamente con el sindicato que no tiene la titularidad, causando un perjuicio económico a la empresa, sin que los trabajadores hayan percibido ningún beneficio por esta situación, siendo los únicos que ganaron algo fueron los lideres sindicales.

Los lideres sindicales dejaron de velar por los derechos de sus agremiados y solo velan por sus propios derechos, se dedican a cobrar las cuotas y a extorsionar a las empresas para no hacer valer su derecho a huelga, situación que esta regulada jurídicamente en la ley federal del trabajo, pero en tiempo indefinido, es decir, una huelga puede resolverse en años de negociaciones.

También es importante resaltar que los lideres sindicales prácticamente tienen sus cargos vitalicios, si bien es cierto que hay votaciones por parte de los agremiados según los estatutos del sindicato en cuestión, también lo es que dichas votaciones no están reguladas y por consiguiente son manipuladas para que unos cuentos siempre tengan el control del sindicato.

Un fundamento de la revolución mexicana es “Sufragio Efectivo No Reelección”, para el cargo de presidente del país, porque el mismo fundamento revolucionario no es aplicable para aquel derecho constitucional de asociación? Si los sindicatos fueran regulados por la autoridad laboral, este principio revolucionario se velaría y no permitiría la reelección de los lideres sindicales y permitiría a los trabajadores a verdaderamente votar por sus lideres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *